¿CÓMO PUEDE UNA SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO CALIXTO GARCÍA, EN HOLGUÍN, ATRAER TANTO PÚBLICO DE DIFERENTES PARTES DE CUBA?
Por Liudmila Peña Herrera Videos: Liudmila y Edgar
Una vez más, el municipio holguinero de Calixto García acogió a estudiantes y profesores universitarios de varias regiones cubanas para desarrollar el IV Evento Científico-Metodológico Nacional de la Universalización de la Educación Superior.
Durante una jornada, se expusieron los resultados de investigaciones desarrolladas desde las sedes universitarias municipales en varios territorios del país.
El trabajo “Contribución al perfeccionamiento de la formación ambiental postgraduada, tributo de la nueva universidad holguinera”, de la MsC. Migdely Ochoa Ávila, se llevó el Gran Premio del encuentro.
Mire la entrevista:
Asimismo, se otorgaron 4 distinciones especiales a las ponencias de los MsC. Rafael Bestard (colectivo de autores), Roxana Hechavarría, Darvis Ramírez y Migdely Ochoa.
Se defendieron más de 80 ponencias, y aunque no se incluyeron en la competencia, profesores de Artemisa, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Cienfuegos participaron de manera virtual. Acerca del modo en que sesionó esta modalidad del evento conversamos con el MsC. Mario Batista Zaldívar, vicepresidente de la Comisión Organizadora:
“Primero recibimos las ponencias, las evaluamos y en el caso de las que fueron aceptadas, el jurado elaboró preguntas y recomendaciones. Los resultados se montaron en una base de datos, la cual se envió a todos los participantes. De manera que quienes clasificaron, pudieron escoger cómo participar, de manera virtual o personalmente. Si lo hicieron vía correo electrónico, entonces enviaron las respuestas al mismo jurado que analizó sus trabajos y se les mandó el diploma que los acredita como participantes”.
Entre algunas de las temáticas debatidas con mayor énfasis destacan las ciencias pedagógicas, la universidad y la producción de alimentos, formación de valores, gestión de los procesos universitarios, impacto de la universalización, innovación para el desarrollo local y pedagogía, didáctica y diseño curricular.
Además, se presentó el primer número de la revista Equilibrio, órgano del quehacer universitario en Calixto García, la cual tendrá una salida mensual. Esta contiene una reseña sobre los eventos de este tipo realizados hasta el momento, una semblanza acerca de la vida de la primera maestra del pueblo y un artículo donde se profundiza en las relaciones de la Universidad con entidades productivas, como la Cooperativa de Producción Agropecuaria Guillermón Moncada.
Aunque habrá que esperar hasta el próximo año para realizar la quinta edición del evento, el ánimo de investigación de los participantes no decaerá, pues de los intercambios surgieron sugerencias para tesis de maestrías y doctorados y hasta propuesta de tutorías. Es esta, sin dudas, la garantía de su éxito.
Ver fotos y videos sobre el evento: